En este artículo:
La U. de San Buenaventura y Armada Nacional se unen para reconstruir la memoria histórica del conflicto armado en el Amazonas
Se realizará a través de una investigación transmedia, realizada por los programas de Ingeniería Multimedia, Ciencia Política y Psicología.
Por:Con el propósito de reconstruir la memoria histórica del conflicto armado que durante los años 1985 y 2016 vivió la Amazonía colombiana, la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, está desarrollando una investigación con la Armada Nacional de Colombia para revelar las reales afectaciones socioambientales, culturales, políticas y de seguridad que se presentaron durante esta época y que impactaron especialmente a las comunidades indígenas y a los habitantes de un departamento rico en biodiversidad y que, gracias a la majestuosidad de su selva, hoy es reconocido como uno de los principales pulmones del mundo.
El objetivo de este trabajo interdisciplinario, que actualmente realizan en conjunto los programas de Ingeniería Multimedia, Ciencia Política y Psicología de la institución, es crear diferentes experiencias digitales que documenten y analicen el contexto histórico de esta región, con un enfoque académico, tecnológico e innovador.
Sigue las noticias de La Mega en WhatsappEntre los productos transmedia más llamativos que se están desarrollando, sobresale un videojuego mobile que ilustra el apoyo humanitario que ha dado la Armada Nacional de Colombia a las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y se está creando una experiencia de realidad virtual que muestra la memoria histórica de esta problemática. Además, se diseñará un sitio web interactivo, se realizarán distintos micro documentales para TikTok y se creará un libro que se presentará en la Filbo 2025, entre otros recursos interactivos. Es importante destacar que para elaborar esta clase de productos el trabajo investigativo que efectúa el programa de Ciencia Política y el análisis del programa de Psicología han sido fundamentales.
De acuerdo con Leonardo Durán, director del programa de Ingeniería Multimedia de la U. de San Buenaventura, este proyecto destacará y narrará la memoria histórica de las víctimas. “En esta línea, estamos construyendo una interpretación detallada que arrojará luces sobre lo que realmente pasó y está sucediendo en este contexto histórico, y, además, nos permitirá visibilizar la labor que ha hecho la Armada Nacional de Colombia para crear un futuro más consciente y comprensivo de esta zona del país”. Para resaltar, este proyecto, a quienes sus directores han llamado “Corrientes de Memoria, narrativas transmedia del Amazonas” y que cuenta con la participación de estudiantes y jóvenes investigadores de los programas de Ingeniería Multimedia, Ciencia Política y Psicología, se comenzó a realizar en abril de 2024 y a la fecha avanza a buen ritmo.
“Actualmente el equipo se encuentra adelantando los análisis del contexto social, económico, cultural y de seguridad de la región, recolectando testimonios finales, estudiando los temas de economías ilícitas y elaborando narrativas sobre los eventos más emblemáticos con el fin de generar los micro documentales, que se publicarán próximamente en redes sociales”, dijo Durán.
Sin embargo, es importante indicar que ya se ha hecho un trabajo de campo mediante cuatro viajes a la zona de la amazonia y se ejecutaron otras actividades en Bogotá, lo cual les ha facilitado a los investigadores contar con más de 70 entrevistas y con una cantidad enorme de información audiovisual. Ese material, explicó Fabio Lozano, docente del programa de Ciencia Política de la Universidad de San Buenaventura, “está siendo procesado y tenemos ya avances importantes en interpretación y redacción de informes, así como en la elaboración de recursos multimedia”.
Según comentaron Durán y Lozano, los resultados finales de la investigación se darán a conocer en abril, durante la Filbo 2025, en un evento central que seguramente será noticia por el impacto que tendrá. Al mismo tiempo, el Buque Gloria, mejor conocido como ‘El embajador flotante de Colombia’, será el encargado de llevar estas narrativas a puertos internacionales, amplificando su alcance, más allá de las fronteras nacionales. Finalmente, sus principales conclusiones se presentarán a las poblaciones que han participado activamente como fuente del estudio.
“Este trabajo, sin duda, será fundamental para la reconstrucción de la memoria histórica de una región estratégica y contribuirá a la comprensión del conflicto armado y a la construcción de paz en olombia. Además, ofrecerá una perspectiva crítica y distinta sobre el Amazonas, en un momento crucial para proteger su biodiversidad, abordar la contaminación y enfrentar el sobrecalentamiento global”, concluyó Durán.
Y Lozano complementó diciendo que “todo aquello que contribuya a la verdad y a la paz siempre será un gran aporte para el país. Por eso la importancia de conocer y aprender de los errores del pasado para que no se cometan en el presente, para que se fortalezca lo bueno que se ha hecho y para que se generen nuevas alternativas. Solo así podremos sembrar las semillas para tener un futuro mejor”.
De otra parte, Luisa María Mahecha, estudiante de Relaciones Internacionales, y que ha participado como investigadora en formación del proyecto, calificó su experiencia en este trabajo como “una experiencia memorable y formativa, puesto que he podido trabajar holísticamente, desde lo documental, con la construcción de suministros para apoyar la creación de los productos finales, y desde el trabajo de campo, puesto que tuve la oportunidad de viajar a Puerto Leguízamo, en el departamento del Putumayo, frontera con el Amazonas. No hay nada más enriquecedor que estudiar las dinámicas del territorio, para luego poder conocerlo y enfrentarse a la realidad que viven día a día las comunidades”.
Si está interesado en conocer la oferta académica de los programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, entre ellos, de las carreras de Ciencia Política, Ingeniería Multimedia y Psicología, puede ingresar al siguiente link