En este artículo:
Jueves Santo: Última Cena, lavatorio de pies, oración en el huerto y traición de Judas, los hechos que definen esta fecha
El Jueves Santo recuerda momentos cruciales en la vida de Jesús antes de su pasión: amor, humildad, oración y traición.
Por:Los cuatro hechos clave que conmemora la tradición cristiana
Cada año, durante la Semana Santa, los creyentes cristianos dedican el Jueves Santo a recordar una serie de momentos decisivos en la vida de Jesucristo, previos a su crucifixión. Esta fecha, cargada de simbolismo, da inicio al Triduo Pascual y marca el paso de Jesús de la vida pública a la entrega absoluta. Más allá de su nombre, lo que hace significativo al Jueves Santo son los acontecimientos que, según los evangelios, ocurrieron en ese día.
Sigue las noticias de La Mega en WhatsappLe puede interesar: Descubre por qué se llama Jueves Santo, su origen bíblico, el significado espiritual y cómo se vive esta fecha en Colombia
La Última Cena
El evento central del Jueves Santo es la Última Cena, la última vez que Jesús compartió el pan y el vino con sus discípulos antes de ser entregado. En ese encuentro íntimo, instituyó el sacramento de la Eucaristía, que es celebrado por millones de católicos en cada misa. Con las palabras “Este es mi cuerpo” y “Este es mi sangre”, Jesús dejó un legado que perdura hasta hoy como símbolo de entrega, comunión y vida eterna.
No te quedes sin leer: Dulces de Semana Santa: así nació una de las costumbres más deliciosas de la tradición católica
El lavatorio de los pies
Otro gesto poderoso de esa noche fue el lavatorio de los pies. Jesús, siendo el maestro, tomó una toalla, se arrodilló y lavó los pies a sus discípulos, demostrando con hechos la importancia de la humildad y el servicio. Esta acción, poco común en la cultura de la época, dejó un mensaje claro: para ser grande, primero hay que saber servir.
En muchas parroquias del mundo, esta escena es representada cada Jueves Santo por los sacerdotes, quienes lavan los pies a doce feligreses, recordando el mandato de amar y servir a los demás sin distinción.
No te pierdas también: ¿Quieres darla toda? Te damos 10 películas imperdibles para esta Semana Santa
La oración en el huerto
Después de la cena, Jesús se retiró a orar al huerto de Getsemaní, sabiendo que su hora estaba cerca. Allí vivió uno de los momentos más humanos y vulnerables de su vida: la angustia, el miedo y la aceptación de su destino. Su oración fue tan intensa, según relatan los evangelios, que sudó gotas de sangre.
Ese momento de silencio y recogimiento también es recordado el Jueves Santo como una invitación a la reflexión personal, a enfrentar los miedos con fe y a no perder la esperanza ante la adversidad.
Dónde ver ‘La pasión de Cristo’ en Semana Santa 2025: opciones para revivir este clásico bíblico
Tres leyendas de fantasmas que solo se aparecen en Semana Santa: aterrorizan a pueblo colombiano
La traición de Judas
El día culmina con uno de los actos más dolorosos: la traición de Judas Iscariote, quien entregó a Jesús por treinta monedas de plata. Ese beso en el rostro, símbolo de amistad y confianza, fue el inicio de la pasión y el sufrimiento.
La traición recuerda cómo incluso entre los más cercanos puede haber engaño, pero también cómo Jesús aceptó su destino con amor y sin rencor.