En este artículo:
Descubre por qué se llama Jueves Santo, su origen bíblico, el significado espiritual y cómo se vive esta fecha en Colombia
El Jueves Santo recuerda la Última Cena de Jesús. Conoce el origen del nombre y cómo se celebra esta fecha en Colombia.
Por:Cada año, durante la Semana Santa, millones de fieles en Colombia y el mundo conmemoran el Jueves Santo, una de las fechas más importantes dentro del calendario litúrgico cristiano. Esta jornada marca el inicio del Triduo Pascual —los tres días previos a la Pascua— y recuerda momentos clave en la vida de Jesucristo, especialmente la Última Cena.
Le puede interesar: Dulces de Semana Santa: así nació una de las costumbres más deliciosas de la tradición católica
Sigue las noticias de La Mega en WhatsappEl origen del nombre 'Jueves Santo'
El término 'Jueves Santo' proviene de la tradición cristiana y hace alusión a los eventos que, según los evangelios, ocurrieron ese día antes de la crucifixión de Jesús. En esta fecha se conmemora la Última Cena, en la que Jesús compartió por última vez con sus discípulos, instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus apóstoles como símbolo de humildad y servicio.
Además, ese mismo día se recuerda la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, donde fue arrestado tras la traición de Judas. Todos estos eventos, cargados de simbolismo, hacen del Jueves Santo una jornada de recogimiento, reflexión y profundo significado espiritual para los creyentes.
No te quedes sin leer: Dónde ver ‘La pasión de Cristo’ en Semana Santa 2025: opciones para revivir este clásico bíblico
¿Cómo se celebra en Colombia?
En Colombia, un país de fuerte tradición católica, el Jueves Santo es día festivo y se vive de distintas maneras según la región. Una de las prácticas más extendidas es la visita a los monumentos eucarísticos, que consiste en recorrer siete iglesias para rezar y meditar. Esta tradición, también conocida como el 'recorrido de los siete monumentos', es común en ciudades como Popayán, Mompox y Tunja, famosas por sus celebraciones religiosas.
En muchas parroquias se realiza el lavatorio de los pies, donde los sacerdotes replican el gesto de humildad que Jesús tuvo con sus discípulos. También se celebra la misa de la Cena del Señor, que da inicio al Triduo Pascual.
En algunas regiones, el Jueves Santo está rodeado de actividades culturales que combinan lo religioso con lo artístico, como procesiones, música sacra y representaciones teatrales de la Pasión de Cristo.
Lea también: Dulces de Semana Santa: así nació una de las costumbres más deliciosas de la tradición católica
Entre la fe y la tradición
A pesar de los cambios generacionales y la creciente tendencia a tomar la Semana Santa como un periodo vacacional, muchas familias colombianas aún conservan rituales que han pasado de generación en generación. Algunas personas practican el ayuno o se abstienen de comer carne, mientras que otras dedican el día a la oración o a la participación activa en los actos litúrgicos.
Más noticias: Tres leyendas de fantasmas que solo se aparecen en Semana Santa: aterrorizan a pueblo colombiano
El Jueves Santo no solo remite a un acontecimiento bíblico, sino que sigue siendo un momento de reflexión espiritual y un punto de encuentro entre la fe, la cultura y la tradición en Colombia.