En este artículo:
Conoce el oscuro negocio del contrabando en Colombia a través de 'Bogotá', el nuevo éxito de Netflix
Con 'Bogotá', Netflix trae una historia cruda y realista sobre el contrabando en Colombia
Por:Las producciones extranjeras que se filman en Colombia han sido un tema de controversia debido a cómo representan al país, especialmente cuando se asocian con estereotipos de narcotráfico y violencia. Aunque la industria local intenta alejarse de estos clichés, algunas películas siguen tocando temas relacionados con el crimen, lo que provoca el rechazo de muchos colombianos.
Sigue las noticias de La Mega en WhatsappUn ejemplo de esto fue la película Medellín en Prime Video, que recibió duras críticas por exaltar la figura de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín. En contraste, la reciente producción coreana Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades busca una narrativa diferente, aunque también hace referencia al mercado ilegal.
¿Cómo se aleja Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades de los estereotipos?
Dirigida por Kim Sung Je, esta película, filmada en 2020 en diversas locaciones de Colombia como Bogotá, Cartagena, Choachí y el Salto del Tequendama, narra la historia de un joven coreano que, tras una crisis económica en su país, llega a Colombia en busca de una nueva vida. Su supervivencia lo lleva al mundo del contrabando, específicamente a la venta de ropa interior.
A diferencia de otras películas extranjeras que se enfocan en la narrativa del narcotráfico, esta producción aborda un problema más global sin asociarlo directamente con el crimen organizado. En una entrevista, el actor Lee Hee Joon destacó: "Me pareció única porque la historia no trata de drogas o armas, sino de contrabando y venta de ropa interior", marcando una clara distinción de los estereotipos que han estigmatizado a Colombia en la gran pantalla.
Lea también: Yina Calderón se fue con toda contra el ex de Karina García por mantenido: ¿Quién es?
¿Por qué tuvo éxito en streaming tras un fracaso en cines?
Aunque la película, con un elenco destacado liderado por Song Joong-ki, no alcanzó gran éxito en Corea del Sur, logrando solo 400,000 espectadores, su llegada a Netflix cambió completamente su destino. En solo unos días, se posicionó como la segunda película más vista a nivel mundial y logró entrar en el Top 10 de 87 países, ocupando el primer lugar en 18 de ellos.
En Colombia, la película ha sido bien recibida y ocupa el segundo lugar en la lista de más vistas en la plataforma, solo por debajo de El Juego del Calamar. Este fenómeno demuestra cómo las plataformas de streaming pueden dar una nueva vida a películas que no lograron impactar en las salas de cine.
¿Qué relevancia tiene la ley de incentivos en la producción?
Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades se destacó como la primera película coreana en recibir los beneficios de la Ley 1556 de Colombia, que otorga incentivos económicos a producciones extranjeras que eligen el país como locación. Para acceder a este apoyo, la producción contrató a más de 200 colombianos en la preproducción y trabajó con empresas locales como Watermelon Pictures Co, Megabox Plus M e IDIOPLAN. Esta coproducción es un ejemplo del intercambio cultural entre Corea del Sur y Colombia, con un impacto positivo en la industria audiovisual local.
¿Por qué la Alcaldía de Bogotá presenta una versión diferente de la película?
La forma en que la Alcaldía de Bogotá presentó la película ha generado debate. En su comunicado oficial, la Alcaldía destacó que Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades es la primera producción coreana filmada en la ciudad, pero evitó mencionar que la trama gira en torno al contrabando y la violencia de los años 90. En lugar de esto, se enfocaron en resaltar la superación del protagonista, quien "llega a Bogotá para salir adelante gracias a las oportunidades que le ofrece la ciudad". Este enfoque más positivo contrasta con el tono real de la película, generando discusión sobre cómo se debe comunicar la imagen de la ciudad en el ámbito cinematográfico.
Con Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades, Netflix ha demostrado que es posible contar historias ambientadas en Colombia sin recurrir a los mismos estereotipos de siempre. Aunque la película sigue tratando una problemática social, se aleja del narcotráfico y presenta una visión distinta sobre la supervivencia y la lucha por un futuro mejor.