En este artículo:
La verdad detrás del chupacabras, la criatura que aterroriza a América Latina desde los años 90
La misteriosa criatura conocida como el chupacabras ha vuelto a ser tema de conversación. ¿Mito o realidad? Esto es lo que se sabe.
Por:La leyenda del chupacabras: ¿qué es esta criatura misteriosa?
Durante décadas, el chupacabras ha sido una figura temida y fascinante dentro del folclore de América Latina. Descrito como una criatura nocturna que ataca a animales de granja —especialmente cabras— para succionarles la sangre, el mito ha trascendido generaciones, apareciendo en relatos rurales, medios de comunicación e incluso investigaciones paranormales.
Sigue las noticias de La Mega en WhatsappLe puede interesar: 'Mi lista de deseos': La película de Netflix que está inspirando a miles de mujeres a tomar el control de su vida
¿Dónde y cómo nació el mito?
La primera mención del chupacabras se dio en Puerto Rico en los años 90, cuando campesinos comenzaron a reportar hallazgos de animales muertos sin sangre, con marcas de colmillos y sin explicación científica aparente. A partir de ahí, la leyenda se extendió rápidamente por México, Centroamérica y otros países sudamericanos. Incluso en Estados Unidos se han reportado supuestos avistamientos, principalmente en zonas rurales del sur.
¿Cómo se describe al chupacabras?
No existe una descripción única, pero comúnmente se le representa como una criatura de mediana estatura, con piel escamosa o peluda, ojos rojos brillantes y colmillos afilados. Algunos lo asemejan a un reptil bípedo, mientras otros afirman que se parece a un perro salvaje o a un coyote mutado.
No te quedes sin leer: Descubre cómo los perros de terapia transforman la vida de personas con discapacidad
¿Mito popular o criatura real?
Científicos y veterinarios han tratado de desmentir los casos atribuidos al chupacabras, argumentando que muchas de las muertes de animales pueden deberse a depredadores conocidos como zorros, coyotes o perros salvajes, y que la falta de sangre visible podría deberse a procesos naturales de coagulación post mortem.
Sin embargo, para quienes viven en zonas rurales o crecieron con los relatos, el chupacabras es más que un cuento: es un símbolo de lo desconocido, del miedo a lo inexplicable y del poder de las leyendas populares.
No te pierdas también: Más allá de la muerte: las visiones religiosas y espirituales sobre el más allá
¿Por qué sigue vivo el mito?
Gracias a redes sociales, programas de misterio y documentales, el chupacabras sigue vigente en el imaginario colectivo. Cada tanto, aparecen nuevas fotografías, videos borrosos o testimonios que reavivan el debate: ¿realidad o mito alimentado por el miedo y la imaginación colectiva?
El chupacabras representa mucho más que una criatura misteriosa. Es una leyenda que conecta a diversas culturas latinoamericanas con el misterio, el temor y la tradición oral. Y aunque no exista evidencia concluyente de su existencia, su figura seguirá rondando las noches de muchos como un recordatorio de que, a veces, lo desconocido puede ser más poderoso que la verdad.