En este artículo:
Murió Mario Vargas Llosa: cuáles son sus mejores libros para entender su obra
El escritor peruano Mario Vargas Llosa murió este domingo 13 de abril dejando un repertorio que lo convirtió en insignia latinoamericana.
Por:La muerte de Mario Vargas Llosa, ocurrida este 13 de abril de 2025, marca el fin de una era para la literatura hispanoamericana. El escritor peruano, premio Nobel de Literatura en 2010, deja un legado inmenso, complejo y profundamente influyente.
Lea también: Maluma sacó parte del clóset a la venta antes de sus conciertos: hay prendas de hasta $8 millones.
Sigue las noticias de La Mega en WhatsappCon una carrera literaria que abarcó más de seis décadas, Vargas Llosa exploró temas como el poder, la libertad, la corrupción, el deseo y la violencia, siempre con una mirada crítica hacia la política y la sociedad de América Latina.
Para quienes desean acercarse a su obra o comprender mejor su legado, estos son los libros cruciales:
La ciudad y los perros (1963)
Esta novela marcó el debut literario de Vargas Llosa y revolucionó la narrativa en español. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, refleja las tensiones sociales, la violencia institucional y la pérdida de la inocencia en un entorno autoritario. Ganó el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica en España, y estableció al autor como una de las voces más importantes del llamado "Boom Latinoamericano". Leerla es fundamental para entender su compromiso con la denuncia social y su maestría en la estructura narrativa.
Conversación en La Catedral (1969)
Considerada por muchos como su obra maestra, esta novela es un ambicioso retrato del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. La estructura compleja —repleta de saltos temporales, diálogos entrecruzados y múltiples voces narrativas— exige atención, pero recompensa con una mirada profunda y desgarradora sobre la descomposición moral de una nación. Es el texto donde Vargas Llosa plantea su pregunta central: “¿En qué momento se jodió el Perú?”
La guerra del fin del mundo (1981)
Inspirada en la rebelión de Canudos en Brasil a fines del siglo XIX, esta novela marca un giro en su obra hacia escenarios más amplios. Con tintes épicos y una profunda investigación histórica, Vargas Llosa analiza el choque entre el fanatismo religioso y el liberalismo republicano. Es una de sus novelas más complejas y ambiciosas, ideal para quienes quieran entender su fascinación con el conflicto entre el orden y el caos, el poder y la utopía.
Vea después: Filadelfia bautizó calle con el nombre del 'Príncipe del rap'.
La fiesta del chivo (2000)
Este libro, ambientado en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, combina hechos históricos con ficción para retratar con crudeza el funcionamiento interno de un régimen autoritario. Es una de sus novelas más populares y accesibles, y representa su madurez como narrador. Su capacidad para combinar una historia personal con una crítica política certera la convierte en una lectura indispensable.
El pez en el agua (1993)
A medio camino entre autobiografía y confesión política, este libro relata dos periodos clave de su vida: su infancia y juventud, y su fallida candidatura presidencial en Perú en 1990. Es clave para comprender no solo su evolución ideológica —de simpatizante de la izquierda a liberal convencido— sino también su mirada sobre el poder, la política y la escritura.
¿Quién fue Mario Vargas Llosa?
Mario Vargas Llosa fue uno de los escritores más importantes del siglo XX y XXI. Nacido en Arequipa, Perú, en 1936, su obra abarcó géneros como la novela, el ensayo, el periodismo y el teatro. Fue una figura central del "Boom Latinoamericano", junto a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
Recibió numerosos reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Nobel de Literatura en 2010, el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias (1986).
Le puede interesar: Nació Lucca, el hijo de La Segura e Ignacio Baladán: "Ya somos una familia de 3".
Además de su faceta literaria, Vargas Llosa tuvo una intensa vida pública. Fue candidato presidencial en 1990 en Perú y, aunque no ganó, su campaña marcó un punto de inflexión en la historia política del país. Su pensamiento liberal lo convirtió en una figura polémica y respetada a la vez. Con su muerte, el mundo pierde no solo a un narrador excepcional, sino a un intelectual que dedicó su vida a reflexionar sobre la libertad, la democracia y el poder de la literatura.